LECCIÓN 169
Por la gracia vivo. Por la gracia soy liberado.
1. La
gracia es el atributo del Amor de Dios que más se asemeja al estado que
prevalece en la unidad de la verdad. 2Es la aspiración más elevada que se puede tener en
el mundo, pues conduce más allá de él. 3Se encuentra más allá del
aprendizaje, aunque es su objetivo, pues la gracia no puede arribar hasta que
la mente no se haya preparado a sí misma para aceptarla de verdad. 4La
gracia se vuelve inevitable para aquellos que han preparado un altar donde ésta
pueda ser dulcemente depositada y gustosamente recibida: un altar inmaculado y
santo para este don.
2. La
gracia es la aceptación del amor de Dios en un mundo de aparente odio y miedo. 2Sólo
mediante la gracia pueden desaparecer el odio y el miedo, pues la gracia da
lugar a un estado tan opuesto a todo lo que el mundo ofrece, que aquellos cuyas
mentes están iluminadas por el don de la gracia no pueden creer que el mundo
del miedo sea real.
3. La
gracia no es algo que se aprende. 2EI último paso tiene que ir más
allá de todo aprendizaje. 3La gracia no es la meta que este curso
aspira a alcanzar. 4No obstante, nos preparamos para ella en el
sentido de que una mente receptiva puede oír la Llamada a despertar. 5Dicha
mente no se ha cerrado completamente a la Voz de Dios. 6Se ha dado
cuenta de que hay cosas que no sabe, y, por lo tanto, está lista para aceptar
un estado completamente diferente de la experiencia con la que se siente a
gusto por resultarle familiar.
4. Tal vez
parezca que estamos contradiciendo nuestra afirmación de que el momento en que
la revelación de que el Padre y el Hijo son uno ya se ha fijado. 2Pero
hemos dicho también que la mente es la que determina cuándo ha de ocurrir ese
momento, y que ya lo ha hecho. 3Te exhortamos, no obstante, a que
des testimonio de la Palabra de Dios para hacer que la experiencia de la
verdad llegue más pronto y para acelerar su advenimiento a toda mente que
reconozca los efectos de la verdad en ti.
5. La
unidad es simplemente la idea de que Dios es. 2Y en Su
Ser, Él abarca todas las cosas. 3Ninguna mente contiene nada que no
sea Él. 4Decimos "Dios es"; y luego guardamos silencio,
pues en ese conocimiento las palabras carecen de sentido. 5No hay
labios que las puedan pronunciar,
ni ninguna parte de la mente es lo suficientemente diferente del resto como
para poder sentir que ahora es consciente de algo que no sea ella misma. 6Se
ha unido a su Fuente, 7y al
igual que ella, simplemente es.
6. No
podemos hablar, escribir, ni pensar en esto en absoluto. 2Pues
aflorará en toda mente cuando el reconocimiento de que su voluntad es la de
Dios se haya dado y recibido por completo. 3Ello hace que la mente
retorne al eterno presente, donde el pasado y el futuro son inconcebibles. 4El
eterno presente yace más allá de la salvación; más allá de todo pensamiento de
tiempo, de perdón y de la santa faz de Cristo. 5El Hijo de Dios simplemente ha desaparecido en su
Padre, tal como su Padre ha desaparecido en él. 6El mundo jamás ha tenido lugar. 7La
eternidad permanece como un estado constante.
7. Esto
está más allá de la experiencia que estamos tratando de acelerar. 2No obstante,
cuando se enseña y se aprende lo que es el perdón, ello trae consigo
experiencias que dan testimonio de que el momento en que la mente misma decidió
abandonarlo todo excepto esto, está por llegar. 3No es que realmente
lo podamos acelerar, toda vez que lo que vas a ofrecer es algo que simplemente
se había ocultado de Aquel que enseña el significado del perdón.
8.
Todo aprendizaje ya se encontraba en Su
Mente, consumado y completo. 2Él reconoció todo lo que el tiempo
encierra, y se lo dio a todas las mentes para que cada una de ellas pudiera
determinar, desde una perspectiva en la que el tiempo ha terminado, cuándo ha
de ser liberada para la revelación y la eternidad. 3Hemos repetido
en varias ocasiones que no haces sino emprender una jornada que ya concluyó.
9. Pues la
unidad no puede sino encontrarse aquí. 2Sea cual sea el momento que
la mente haya fijado para la revelación ello es completamente irrelevante para
lo que no puede sino ser un estado constante, eternamente como siempre ha sido,
y como ha de seguir siendo eternamente. 3Nosotros simplemente
asumimos el papel que se nos asignó hace mucho, y que Aquel que escribió el
guión de la salvación en el Nombre de Su Creador y en el Nombre del Hijo de Su
Creador, reconoció como perfectamente realizado. 10. No hay
necesidad de clarificar más lo que nadie en el mundo puede entender. 2Cuando
la revelación de tu unidad tenga lugar, lo sabrás y lo comprenderás plenamente.
3Pero por ahora es mucho lo que aún nos queda por hacer, pues
aquellos que se encuentran en el tiempo pueden hablar de cosas que están más
allá de él, y escuchar palabras que explican que lo que ha de venir ha pasado
ya. 4Mas ¿qué significado pueden tener dichas palabras para los que
todavía se rigen por el reloj, y se levantan, trabajan y se van a dormir de
acuerdo con él?
11. Baste, pues, con decir que para desempeñar tu
papel es mucho lo que aún te queda por hacer. 2El final seguirá
siendo nebuloso hasta que hayas desempeñado por completo tu papel. 3Pero
eso no importa, 4pues tu papel sigue siendo el pilar sobre lo que
todo lo demás descansa. 5Conforme asumas el papel que se te encomendó,
la salvación se acercará un poco más a cada corazón incierto cuyo latir no esté
aún en sintonía con Dios.
12. El
perdón es el eje central de la salvación, pues hace que todos sus aspectos
tengan una relación significativa entre sí, dirige su trayectoria y asegura su
resultado. 2Y ahora
pedimos que se nos conceda la gracia, el último regalo que la salvación puede
otorgar. 3La experiencia que la gracia proporciona es temporal,
pues la gracia es un preludio del Cielo, pero sólo reemplaza a la idea de
tiempo por un breve lapso.
13. Mas ese
lapso es suficiente. 2Pues ahí es donde se depositan los milagros,
que tú has de devolver de los instantes santos que recibes a través de la
gracia que experimentas, a todos los que ven la luz que aún refulge en tu faz. 3¿Qué
es la faz de Cristo sino la de aquel que se adentró por un momento en la
intemporalidad y al volver trajo consigo -para bendecir al mundo- un claro
reflejo de la unidad que experimentó allí? 4¿Cómo podrías llegar a
alcanzarla para siempre, mientras una parte de ti se encuentre afuera,
ignorante y dormida, necesitada de que tú des testimonio de la verdad?
14. Siéntete
agradecido de poder regresar, de la misma manera en que te alegró ir por un
instante, y acepta los dones que la gracia te otorgó. 2Es a ti mismo
a quien se los traes. 3Y la revelación no está muy lejos. 4Su
llegada es indudable. 5Pedimos que se nos conceda la gracia y la
experiencia que procede de ella. 6Damos la bienvenida a la
liberación que les ofrece a todos. 7No estamos pidiendo lo que no se
puede pedir. 8No tenemos nuestras miras puestas en aquello que está
más allá de lo que la gracia puede conceder. 9Pues eso lo podemos
dar con la gracia que se nos ha concedido.
15. Nuestro
objetivo de aprendizaje de hoy no excede lo que expresa esta plegaria. 2Mas
¿qué puede haber en el mundo que sobrepase lo que en este día le pedimos a
Aquel que nos concede la gracia que pedimos, tal como se le concedió a Él?
3Por la gracia vivo. 4Por la gracia soy liberado.
5Por la gracia doy. 6Por la gracia he de
liberar.
--------------------------------
Ayuda para las lecciones:
de Robert Perry y Allen Watson
LECCIÓN 169
“Por la gracia vivo. Por la gracia soy liberado”
Instrucciones para la práctica
Propósito: Pedir
la gracia, y por un momento la experiencia del Cielo que procede de la gracia.
Y luego regresar, y traer a otros los regalos que yo he recibido de la
gracia.
Tiempo de quietud por la mañana/ noche: Por lo menos cinco minutos; lo ideal es treinta minutos o más.
Hoy estás pidiendo de nuevo el regalo de la
gracia, que por un momento te elevará al conocimiento del Cielo. Empieza con
esta oración: “Por la gracia vivo. Por la gracia soy liberado. Por la gracia doy. Por
la gracia he de liberar”.
La primera mitad de esta oración pide que tu mente sea elevada a la luz del día
de la realidad, donde experimentarás la unidad pura. Ésta es “la experiencia
que estamos tratando de acelerar” (7:1). Ésta no es la revelación final que te
vendrá un día, en la que finalmente desaparecerás del tiempo y del espacio
totalmente, pero sí significa que ese día se acerca. Esto es principalmente una
de meditación, en la que vas a buscar todo, así que utiliza todo lo que has
aprendido sobre la meditación, y todo tu deseo de Dios.
La
segunda mitad de la oración habla de los efectos después del instante de
gracia. Cuando sales de tu instante de eternidad, las personas verán que la luz
aún brilla en tu rostro (13:2), y tú les darás los milagros que se dejaron en
tu mente en ese instante santo.
Recordatorios cada hora: Uno o dos minutos, a la hora en punto, (menos si las circunstancias no
lo permiten).
Repite la oración de la práctica de la
mañana, pidiendo de nuevo la gracia de Dios. Y luego dale gracias a Dios por
cualquier reflejo de la gracia que te ha venido en la hora anterior. Y
pregúntale cómo quiere que, en esta hora que comienza, des los regalos que has
recibido en la meditación.
Comentario
Jesús
nos dice: “La gracia es el atributo del Amor de Dios que más se asemeja al
estado que prevalece en la unidad de la verdad” (1:1).
Supongo
que se podría decir que vivir por la gracia
significa vivir con plena consciencia de la Presencia Del Amor mientras
se está en el mundo. En ese sentido, es lo mismo que vivir en el mundo real.
Esto encaja con el resto del primer párrafo.
El estado de gracia o vivir por la gracia y recibir continuamente la gracia, es
algo que está más allá del aprendizaje. El aprendizaje únicamente nos prepara
para esto, pues el aprendizaje tiene lugar sólo en este mundo. En realidad, lo
que estamos haciendo es desaprender nuestra negación de la verdad acerca de
nuestro verdadero Ser.
“Se
encuentra más allá del aprendizaje, aunque es su objetivo, pues la gracia no
puede arribar hasta que la mente no se haya preparado a sí misma para aceptarla
de verdad” (1:3). El aprendizaje nos prepara para aceptar la gracia. El
aprendizaje no nos da la gracia, pero nos prepara para recibirla, para
aceptarla, lo que supone que la gracia ya está a nuestro alcance pero todavía
no podemos aceptarla.
“La
gracia se vuelve inevitable para aquellos que han preparado un altar donde ésta
pueda ser dulcemente depositada y gustosamente recibida: un altar inmaculado y
santo para este don” (1:4). La gracia simplemente está ahí, al instante,
siempre que estemos dispuestos a recibirla. Aprender es necesario para producir
el estado de desearla, luego la gracia se vierte. No tenemos que hacer nada
para traerla, pero tenemos que avanzar en el (des)aprendizaje para eliminar
nuestro rechazo a recibirla.
Entonces
sigue lo que quizá es la mejor definición de la gracia en la lección: “La
gracia es la aceptación del amor de Dios en un mundo de aparente odio y miedo”
(2:1).
La
gracia significa ver más allá de la ilusión. Todavía estoy en este mundo de
“aparente odio y miedo” y sin embargo, de algún modo, acepto el Amor de Dios.
Acepto que Él es completamente Amor, no enfadado ni vengativo, no algo a lo que
temer por mis pecados, no algo a lo que culpar por las aparentes desgracias del
mundo; Dios es Amor. En lugar de ver al mundo como sólido y real, y
preguntarnos cómo puede Dios ser amoroso cuando todo esto está sucediendo,
“aquellos cuyas mentes están iluminadas por el don de la gracia no pueden
creer que el mundo del miedo sea real” (2:2). Aquellos que conocen la gracia
saben que Dios es real, que el amor es real, y que es el mundo del miedo lo que
es ilusorio.
La gracia no es algo que se aprende. EI último paso tiene que ir más
allá de todo aprendizaje. (3:1-2)
Esto no
es algo que se aprende. No puede aprenderse. Tiene que venir de fuera del lugar
donde el aprendizaje se lleva a cabo, que es el campo del ego. El Curso dice a
menudo que no hay aprendizaje en el Cielo, o en Dios. ¿Cómo podría haber
aprendizaje donde se sabe todo?
La gracia no es la meta que este curso aspira a alcanzar. No obstante,
nos preparamos para ella en el sentido de que una mente receptiva puede oír la
Llamada a despertar. Dicha mente no se ha cerrado completamente a la Voz de
Dios. Se ha dado cuenta de que hay cosas que no sabe, y, por lo tanto, está
lista para aceptar un estado completamente diferente de la experiencia con la
que se siente a gusto por resultarle familiar. (3:3-6)
Así
que, puesto que el aprendizaje es la meta del Curso, la gracia no lo es; la
gracia está más allá de lo que el Curso enseña porque no puede enseñarse. Pero
el aprendizaje del Curso, que en realidad es un desaprender, nos prepara para
la gracia al soltar a nuestra mente de las apretadas garras del ego. Tal como
se ve en este párrafo, la meta del Curso es una mente abierta y una consciencia
de que hay cosas que no sabemos.
No nos
damos cuenta de hasta qué punto ha estado cerrada nuestra mente, “completamente
sorda a la Voz de Dios”. Eso es lo que tenemos que aprender. De lo que nos
damos cuenta es de todas las formas que utilizamos para no dejar entrar a Dios.
Cuando aprendemos esto, no queda nada por lo que dejarle fuera, y Él
sencillamente ya está ahí, tal como siempre lo ha estado.
Luego
la lección continúa hablando del estado del Cielo, o unidad. No tengo tiempo
para comentarlo aquí, la lección ya lo deja muy claro, cuando dice: “No podemos
hablar, escribir, ni pensar en esto en absoluto” (6:1).
No obstante, cuando se enseña y se aprende lo que es el perdón, ello
trae consigo experiencias que dan testimonio de que el momento en que la mente
misma decidió abandonarlo todo excepto esto, está por llegar. (7:2)
En
otras palabras, el perdón es lo que ahora enseñamos y aprendemos, no la gracia.
El perdón es el proceso de aprendizaje, la preparación para la gracia, y nos da
experiencias que lo demuestran, anticipos de cómo es vivir en gracia.
Pero por ahora es mucho lo que aún nos queda por hacer, pues aquellos
que se encuentran en el tiempo pueden hablar de cosas que están más allá de él,
y escuchar palabras que explican que lo que ha de venir ha pasado ya. Mas ¿qué
significado pueden tener dichas palabras para los que todavía se rigen por el
reloj, y se levantan, trabajan y se van a dormir de acuerdo con él? (10:3-4)
Todavía
estamos en el tiempo. Seamos realistas y prácticos en esto. Hablar de “cosas
que están más allá” e intentar entender que “lo que está por llegar” (la
iluminación o el despertar, que está en el futuro tal como lo entendemos) “ya ha sucedido” (es decir, que el viaje ya
se ha terminado, que ya estamos iluminados, y que la unidad es un estado
constante que está aquí ahora, para siempre, como siempre ha sido), hablar de
todas estas cosas puede ser fascinante quizá nos anima, pero ¿cómo podemos
entenderlo? ¡No podemos! Las palabras nos transmiten muy poco significado
mientras vivimos y organizamos nuestra vida por el tiempo, contando las horas.
Es
bueno pensar en todo esto un poco, pero no es nuestra tarea principal. De
hecho, puede ser una pérdida de tiempo si nos distrae del hecho de que “tenemos
trabajo por hacer” aquí, ahora. El perdón funciona. Sentarse para hablar de lo
que significa vivir continuamente en estado de gracia, en el mundo real, o lo
que sigue a continuación en el Cielo, no tiene ningún significado sin ese
trabajo real y práctico del perdón, en acción dentro de nuestra vida.
No
entenderemos el Cielo hasta que lleguemos allí. La gracia anuncia al Cielo, y
ni siquiera podemos entender eso, no por completo. Aunque podemos tener atisbos
de ello en los instantes santos en los que entramos en contacto con Dios y con
el Amor en nuestra mente. Por eso:
Ahora pedimos que se nos conceda la gracia, el último regalo que la
salvación puede otorgar. La experiencia que la gracia proporciona es temporal,
pues la gracia es un preludio del Cielo, pero sólo reemplaza a la idea de
tiempo por un breve lapso. (12:2-3)
Las
experiencias de gracia vienen, y se van. Nos sentimos fuera del tiempo “pero
sólo durante un rato”. Estas experiencias, que vienen en momentos de verdadero
perdón, son todo lo que necesitamos por ahora. “Mas ese lapso es suficiente”
(13:1). Los instantes santos, el “ratito” de cada experiencia de perdón, es
suficiente. Es todo lo que necesitamos.
“Pues
ahí es donde se depositan los milagros” (13:2). En otras palabras, el instante
santo nos abre a los milagros. Es el modo por el que se extienden a nuestra
vida los milagros, “que tú has de devolver de los instantes santos que recibes
a través de la gracia que experimentas, a todos los que ven la luz que aún
refulge en tu faz” (13:2). Cuando “regresas” del instante santo, hay una luz
que aún brilla en tu cara. Otras personas la ven, y a ellos les llevas los
milagros que has recibido en ese momento.
¿Qué es la faz de Cristo sino la de aquel que se adentró por un
momento en la intemporalidad…? (13:3)
Esto
trata de ti y de mí. El rostro de Cristo es tu cara, mi cara, cuando hemos
recibido un instante santo y “volvemos” al mundo del tiempo, nuestra cara
brilla con la luz del Cielo.
¿… y al volver trajo consigo -para bendecir al mundo- un claro reflejo
de la unidad que experimentó allí?
(13:3)
Ésa es
nuestra función aquí en el mundo: traer un claro reflejo de la unidad del Cielo
para bendecir al mundo. Pedir la gracia, abrir nuestra mente a recibir la
gracia de Dios, tan a menudo como podamos elegir “entrar” en el instante santo
en el que sentimos la unidad del Cielo, y luego regresar con un reflejo de él
para bendecir al mundo. Date cuenta de que la unidad “se siente” y no sólo se
acepta y se comprende intelectualmente. Se siente. Eso es lo que sucede en un
instante santo.
Oímos
acerca de vivir en el mundo real, o acerca de lo que debe ser vivir en un
estado constante de unidad (Cielo), y lo deseamos. Lo queremos ahora. Nos
sentimos frustrados porque los instantes santos vienen y se van, duran “sólo un
ratito” y eso nos parece decepcionante. Jesús explica aquí que la etapa de aprendizaje
es totalmente necesaria, y que no deberíamos sentirnos decepcionados, no
deberíamos pensar que estamos fracasando en nuestra tarea si los instantes
santos no duran.
¿Cómo
podrías llegar a alcanzarla para siempre, mientras una parte de ti se encuentre
afuera, ignorante y dormida, necesitada de que tú des testimonio de la verdad?
(13:4)
Los
hermanos que te rodean por todo el mundo, “ignorante y dormida” son tus propios
pensamientos con forma. Son “una parte de ti” que “permanece fuera”. Tienes una
misión aquí, un propósito que cumplir. El despertar tiene que comunicarse.
Quieres un estado continuado de “permanecer en el instante santo”, pero Jesús
te pregunta: “¿Cómo puedes alcanzarlo si una parte de ti está fuera de ese
estado de unidad, ignorante, dormida y sin darse cuenta de ello?” Tu unidad
tiene que incluirlos a ellos.
Jesús
dice que en realidad deberíamos estar agradecidos de “regresar” de esos
instantes santos, de vuelta al mundo del tiempo. Escucha:
Siéntete agradecido de poder regresar, de la misma manera en que te
alegró ir por un instante, y acepta los dones que la gracia te otorgó. Es a ti
mismo a quien se los traes. (14:1-2)
Si el
instante santo es un momento en el que eres consciente de la unidad, en cierto
sentido tienes que volver. Tienes que volver porque eres consciente de tu
unidad con todos los que todavía no han visto. Son parte de ti, y por eso
tienes que “volver” para llevarles los regalos de la gracia a la parte de ti
que todavía está dormida, lo cual ves reflejado en tus hermanos.
Jesús
nos dice claramente que nos alegremos con esto: “no estamos pidiendo lo que no
se puede pedir” (14:7). Querer el Cielo para mí y dejar a mis hermanos detrás
es no hacer caso a lo que es el Cielo: ser consciente de la unidad. Una
salvación privada es imposible. O vamos todos juntos o no vamos.
Algunos
pueden reaccionar a esto como si toda la humanidad nos estuviera reteniendo e
impidiendo nuestra iluminación total. Ese pensamiento está basado en un estado
de separación, y por lo tanto es completamente distinto a la gracia y al Cielo.
El mundo que ves no es una fuerza separada de ti, que te retrasa. Es un reflejo
de tu propio aprisionamiento a ti mismo, de tu propia resistencia que todavía
no ha sido vencida o desaprendida. El mundo no está fuera de tu mente, sino en
ti. Tú eres el mundo, eso es lo que estás aprendiendo.
Te
conviertes en lo que siempre has sido al aceptar tu papel de salvador del
mundo. Tu salvación es la salvación del mundo. No son dos cosas, son lo mismo.
“Regresamos”
a salvar al mundo. Eso no significa que tengamos nuestro momento de felicidad y
luego regresemos a predicar al mundo acerca de ello y decirles lo iluminados
que estamos y por qué ellos no. Si tu salvación es la salvación del mundo, lo
contrario también lo es: la salvación del mundo es la tuya propia. Salvas al
mundo trabajando en ti. “La única responsabilidad del obrador de milagros es
aceptar la Expiación para sí mismo” (T.2.V.5:1). Salvas al mundo cambiando tu
mente, porque ahí es donde está el mundo, en tu mente. Sólo hay una mente, sólo
uno de nosotros está aquí.
Cuando
estás en una película, si hay un problema en la pantalla, no vas a la pantalla
a arreglarlo, sino que encuentras el proyector y lo arreglas. Esas “personas no
iluminadas” que ves ahí fuera son partes de tu propia mente que todavía no has
reconocido como partes de ti, no las atraes intentando arreglar la pantalla
(esas personas separadas de ahí fuera), lo haces intentando arreglar el
proyector (tu propia mente).
Alégrate
de ir por un instante, y también da gracias al volver, para llevar la luz de
Dios al mundo. Te la traes a ti mismo. Al entender ese hecho, te salvas. El
regreso no es un paso atrás en el tiempo. No, es un paso adelante hacia tu
despertar, los medios por los que llevas contigo a todo el mundo dentro de la
eternidad, para ser allí la unidad que has tocado y conocido.
AUDIO (en Ivoox) de Loran@ Galindo
http://www.ivoox.com/lecciones-curso-milagros-169-audios-mp3_rf_3929937_1.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario