SEGUNDA PARTE
Introducción
1. Las palabras apenas significarán nada ahora. 2Las
utilizaremos únicamente como guías de las que no hemos de depender. 3Pues
lo único que nos interesa ahora es tener una experiencia directa de la verdad. 4Las
lecciones que aún nos quedan por hacer no son más que introducciones a los
períodos en que abandonamos el mundo del dolor y nos adentramos en la paz. 5Ahora
empezamos a alcanzar el objetivo que este curso ha fijado y a hallar la meta
hacia la que nuestras prácticas han estado siempre encaminadas.
2. Lo que nos proponemos ahora es que los ejercicios sean sólo un
preámbulo. 2Pues aguardamos con serena expectación a nuestro Dios y
Padre. 3Él nos ha prometido que Él Mismo dará el paso final. 4Y nosotros estamos seguros de
que Él cumple Sus promesas. 5Hemos
recorrido un largo trecho, y ahora lo aguardamos a Él. 6Continuaremos pasando un rato con Él cada mañana y cada noche, mientras ello nos
haga felices. 7No vamos a considerar el tiempo ahora como una
cuestión de duración. 8Dedicaremos tanto tiempo como sea necesario a
fin de lograr el objetivo que perseguimos. 9No nos olvidaremos
tampoco de nuestros recordatorios de cada hora, y recurriremos a Dios siempre
que nos sintamos tentados de olvidarnos de nuestro objetivo.
3. Durante el resto de los días venideros seguiremos utilizando un
pensamiento central para introducir nuestros períodos de descanso y para calmar
nuestras mentes, según lo dicte la necesidad. 2No obstante, no nos
contentaremos únicamente con practicar los demás instantes santos con los que
concluye este año que le hemos dedicado a Dios. 3Diremos más bien
algunas palabras sencillas a modo de bienvenida, y luego esperaremos que nuestro
Padre Se revele a Sí Mismo, tal como ha prometido que lo hará. 4Lo
hemos invocado y Él ha prometido que Su Hijo recibirá respuesta siempre que
invoque Su Nombre.
4. Ahora venimos a Él teniendo únicamente Su Palabra en nuestras mentes
y en nuestros corazones, y esperamos a que Él dé el paso hacia nosotros que nos
ha dicho, a través de Su Voz, que no dejaría de dar una vez que lo invitásemos.
2Él no ha dejado solo a Su Hijo en su locura, ni ha traicionado la
confianza que éste tiene en Él. 3¿No le ha hecho acaso Su fidelidad
acreedor a la invitación que Él espera para hacernos felices? 4Le
extenderemos esa invitación y Él la aceptará. 5Así es como
transcurrirán nuestros momentos con Él. 6Expresaremos las palabras
de invitación que Su Voz sugiere y luego esperaremos a que Él venga a nosotros.
5. La hora de la profecía ha llegado. 2Ahora
es cuando las antiguas promesas se honran y se cumplen sin excepción. 3No
queda ningún paso que el tiempo nos pueda impedir dar. 4Pues ahora
no podemos fracasar. 5Siéntate en silencio y aguarda a tu Padre. 6Él
ha dispuesto que vendrá una vez que hayas reconocido que tu voluntad es que Él
venga. 7Y tú nunca habrías podido llegar tan lejos si no hubieses
reconocido, por muy vagamente que fuese, que ésa es tu voluntad.
6. Estoy tan cerca de ti que no podemos fracasar. 2Padre,
Te entregamos estos santos momentos como muestra de agradecimiento por Aquel
que nos enseñó a abandonar el mundo del pesar a cambio del que Tú nos diste
como sustituto. 3Ahora no miramos hacia atrás. 4Miramos
hacia adelante y fijamos la mirada en el final de la jornada. 5Acepta
de nuestra parte estas humildes ofrendas de gratitud, mientras contemplamos, a
través de la visión de Cristo, un mundo que está más allá del que nosotros
construimos y que aceptamos como sustituto total del nuestro.
7. Y ahora aguardamos en silencio, sin miedo y seguros de Tu llegada. 2Hemos
procurado encontrar el camino siguiendo al Guía que Tú nos enviaste. 3Desconocíamos
el camino, pero Tú no te olvidaste de nosotros. 4Y sabemos que no Te olvidarás de nosotros ahora. 5Sólo
pedimos que Tus promesas de antaño se cumplan tal como es Tu Voluntad. 6Al
pedir esto, nuestra voluntad dispone lo mismo que la Tuya. 7El
Padre y el Hijo, Cuya santa Voluntad creó
todo lo que existe, no pueden fracasar en nada. 8Con esta certeza
daremos estos últimos pasos que nos llevan a Ti, y descansaremos confiadamente
en Tu Amor, el cual jamás defraudará al Hijo que Te llama.
8. Y así damos comienzo a la parte final de este año santo que hemos
pasado juntos en busca de la verdad y de Dios, Quien es su único creador. 2Hemos
encontrado el camino que Él eligió para que nosotros lo siguiésemos, y
decidimos seguirlo tal como Él quiere que hagamos. 3Su Mano nos ha
sostenido. 4Sus Pensamientos han arrojado luz sobre las tinieblas
de nuestras mentes. 5Su Amor nos ha llamado incesantemente desde los
orígenes del tiempo.
9. Quisimos privar a Dios del Hijo que Él creó
para Sí. 2Quisimos que Dios cambiara y fuera lo que nosotros
queríamos hacer de Él. 3Y creímos
que nuestros desquiciados deseos eran la verdad. 4Ahora nos
alegramos de que todo esto haya desaparecido y de que ya no pensemos que las
ilusiones son verdad. 5El recuerdo de Dios despunta en los vastos
horizontes de nuestras mentes. 6Un momento más y volverá a surgir. 7Un
momento más, y nosotros que somos los Hijos
de Dios, nos encontráremos a salvo en nuestro hogar, donde Él desea que
estemos.
10. A la necesidad de practicar casi le ha llegado su
fin. 2Pues en esta última etapa llegaremos a entender, que sólo con
invocar a Dios, toda tentación desaparece, 3En lugar de palabras,
sólo necesitamos sentir Su Amor. 4En lugar de oraciones,
sólo necesitamos invocar Su Nombre. 5Y en lugar de juzgar, sólo necesitarnos aquietarnos
y dejar que todas las cosas sean sanadas. 6Aceptaremos la manera en
que el plan de Dios ha de terminar, tal como aceptamos la manera en que
comenzó. 7Ahora ya se ha consumado. 8Este año nos ha
llevado a la eternidad.
11. Las palabras tendrán todavía cierta utilidad. 2Cada cierto
tiempo se incluirán temas de especial relevancia, cuya lectura debe preceder a
la de nuestras lecciones diarias y a los períodos de experiencia profunda e inefable que deben seguir a éstas. 3Estos temas especiales
deberán repasarse cada día hasta que se te ofrezca el siguiente. 4Debes
leerlos lentamente y reflexionar sobre ellos por un rato antes de cada uno de
esos santos y benditos instantes del día. 5He aquí el primero de
estos temas especiales.
1. ¿Qué es el perdón?
1. El perdón reconoce que lo que pensaste que tu hermano te había hecho en
realidad nunca ocurrió. 2El perdón no perdona pecados, otorgándoles
así realidad. 3Simplemente ve que no hubo pecado. 4Y
desde este punto de vista todos tus pecados quedan perdonados. 5¿Qué
es el pecado sino una idea falsa acerca del Hijo de Dios? 6El perdón
ve simplemente la falsedad de dicha idea y, por lo tanto, la descarta. 7Lo
que entonces queda libre para ocupar su lugar es la Voluntad de Dios.
2. Un pensamiento que no perdona es aquel que emite un
juicio que no pone en duda a pesar de que es falso. 2La mente se ha
cerrado y no puede liberarse. 3Dicho pensamiento protege la proyección,
apretando aún más sus cadenas de manera que las distorsiones resulten más
sutiles y turbias; menos susceptibles de ser puestas en duda y más alejadas de
la razón. 4¿Qué puede interponerse entre una proyección fija y el
objetivo que ésta ha elegido como su deseada meta?
3. Un pensamiento que no perdona hace muchas cosas. 2Persigue su
objetivo frenéticamente, retorciendo y volcando todo aquello que cree que se
interpone en su camino. 3Su propósito es distorsionar, lo cual es
también el medio por el que procura alcanzar ese propósito. 4Se
dedica con furia a arrasar la realidad, sin ningún miramiento por nada que
parezca contradecir su punto de vista.
4. El perdón, en cambio, es tranquilo y sosegado, y no
hace nada. 2No ofende ningún aspecto de la realidad ni busca
tergiversarla para que adquiera apariencias que a él le gusten. 3Simplemente
observa, espera y no juzga. 4El que no perdona se ve obligado a
juzgar, pues tiene que justificar el no haber perdonado. 5Pero aquel
que ha de perdonarse a sí mismo debe aprender a darle la bienvenida a la verdad
exactamente como ésta es.
5. No hagas nada, pues, y deja que el perdón te
muestre lo que debes hacer a través de Aquel que es tu Guía, tu Salvador y Protector,
Quien, lleno de esperanza, está seguro de que finalmente triunfarás. 2Él
ya te ha perdonado, pues ésa es la función que Dios le encomendó. 3Ahora
tú debes compartir Su función y perdonar a aquel que Él ha salvado, cuya
inocencia Él ve y a quien honra como el Hijo de Dios.
LECCIÓN 221
Que mi mente esté en paz y que todos mis pensamientos se aquieten.
1. Padre, hoy vengo a Ti en busca de la paz que
sólo Tú puedes dar. 2 Vengo en silencio. 3Y en
la quietud de mi corazón -en lo más recóndito de mi mente- , espero y estoy a la
escucha de Tu Voz. 4Padre mío, háblame hoy. 5Vengo a
oír Tu Voz en silencio, con certeza y con amor, seguro de que oirás mi llamada
y de que me responderás.
2. Y ahora aguardamos silenciosamente. 2Dios está aquí porque
esperamos juntos. 3Estoy seguro de que Él te hablará y de que tú le
oirás. 4Acepta mi confianza, pues es la tuya. 5Nuestras
mentes están unidas. 6Esperamos con un solo propósito: oír la
respuesta de nuestro Padre a nuestra llamada, dejar que nuestros pensamientos
se aquieten y encontrar Su paz, para oírle hablar de lo que nosotros somos y
para que Él Se revele a Su Hijo.
Ayuda para las lecciones:
de Robert Perry y Allen Watson
http://www.un-curso-de-milagros.com/milagros/LECCIONES-UCDM.pdf
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO DE
EJERCICIOS. INTRODUCCIÓN
La
Introducción a la Segunda parte del Libro de Ejercicios es la última serie de instrucciones para la práctica de los
siguientes 140 días. Las instrucciones finales cubren las últimas cinco
lecciones, y no cambian mucho realmente. Puesto que estaremos siguiendo esta
serie de instrucciones cada día durante los próximos cuatro meses, necesitamos
prestar mucha atención y fijarlas en nuestra mente.
El
Libro de Ejercicios está planeado para entrenarnos en crear la costumbre de la
práctica diaria que durará hasta que en nuestra vida nuestro compromiso con
Dios se convierta en una forma de vivir momento a momento. Para unos pocos,
esta feliz costumbre puede formarse en un solo año de hacer el Libro de
Ejercicios, aunque no conozco a nadie que lo haya logrado. Para la mayoría de
las personas, la costumbre de la práctica está todavía muy poco formada después
de hacer una sola vez el Libro de Ejercicios. A muchos les resulta útil repetir
el Libro de Ejercicios, y encuentran su clara estructura un apoyo necesario
para continuar desarrollando la costumbre que desean.
No te
desanimes si al leer la descripción de la práctica diaria, te das cuenta de que
todavía estás lejos de “estar a la altura” de lo que se pide. Esta forma de
práctica diaria es el objetivo,
angustiarte porque no estás a la altura ahora es como disgustarse porque no
puedes tocar el piano a la perfección después de unas pocas semanas de práctica.
Crear la costumbre lleva tiempo. Sencillamente haz lo más que puedas cada día,
y practica perdonarte a ti mismo cuando no haces lo que te habías propuesto.
Hagas lo que hagas, ¡sigue con ello! No permitas que el ego te quite la
motivación de practicar al señalarte lo poco que estás haciendo. No seguir las
instrucciones al completo no es motivo para dejar de practicar; es motivo para
volver a la práctica con renovadas energías tan pronto como puedas.
El
propósito de la práctica es volver a entrenar a nuestra mente, para que
escuchar la Voz de Dios sea habitual y natural, para que se convierta en algo
que hacemos incluso sin pensar en ello. El propósito es responder a cada
pensamiento del ego sin miedo, y al instante llevarlo al lugar santo en nuestra
mente en el que nos encontramos con Dios. La meta a largo plazo de nuestra práctica, con el Libro de Ejercicios y
después, es llegar al punto en el que la vida se convierte en un instante santo
continuo, en el que nunca dejamos de pensar en Dios. La meta a corto plazo de la práctica del Libro
de Ejercicios es crear la costumbre de la práctica diaria necesaria para
alcanzar la meta a largo plazo (ver L.135.19:1, L.135.18:1, L.rIII.In.11:2,
L.194.6:2).
Entonces,
¿cuál es el modelo de práctica diaria que el Libro de Ejercicios establece para
sus últimos 140 días?
1. Pasar tiempo con Dios cada mañana y cada noche, “mientras ello nos haga felices” (2:6). El resultado que se pretende
es “tener una experiencia directa de la verdad” (1:3), o una experiencia de
“descanso” y “calma” (3:1), y la presencia de Dios (4:1, 4:6). En resumen,
buscamos un instante santo, ciertamente esta Introducción llama “instantes
santos” a nuestras prácticas de la mañana y de la noche dos veces (3:2, 11:4),
o “periodos en los que abandonamos el mundo del dolor y nos adentramos en la
paz” (1:4). El Curso a estas experiencias de instantes santos las llama “el
objetivo que este curso ha fijado” y “la meta hacia la que nuestras prácticas
han estado siempre encaminadas” (1:5).
Así
pues, nuestras sesiones de práctica de la mañana y de la noche se proponen
acercarnos al instante santo, y “dedicaremos tanto tiempo como sea necesario a
fin de lograr el objetivo que perseguimos” (2:8). La duración de la práctica
es a voluntad, quizá hasta media hora o más si lo necesitamos o así lo
queremos.
2. Recordatorios a cada hora (2:9): Durante el día
hacemos una pausa cada hora para recordarnos a nosotros mismos la lección,
usando el pensamiento del día para “calmar nuestras mentes, según lo dicte la
necesidad” (3:1). Pero el recordatorio de cada hora no es únicamente repetir
las palabras, es un instante en el que “esperaremos que nuestro Padre Se
revele a Sí Mismo, tal como ha prometido que lo hará” (3:3). Lo ideal serían
dos o tres minutos de quietud, tal vez con los ojos cerrados, para poner toda
nuestra atención en nuestro objetivo y en nuestros pensamientos, llevando
cualquier resentimiento o disgusto al Espíritu Santo para que lo sane (L.153.17
y L.193.12). Cuando no es posible una pausa tan extensa, por un momento
dirigimos nuestros pensamientos a Dios y reafirmamos nuestro objetivo, con esto
es suficiente.
3. Recordatorios frecuentes: Entre horas, aunque no se habla de ello en esta Introducción a la
Segunda Parte, se señaló en la Introducción al repaso que acabamos de
completar, y suponemos que se da por sentado que continuaremos haciéndolos.
4. Respuesta a la tentación: Cada vez que nos sintamos “tentados de olvidarnos de nuestro objetivo”
(2:9), necesitamos llamar a Dios. Que la tentación es “olvidarnos de nuestro
objetivo” supone que el resto del tiempo ¡lo
estamos recordando! En cualquier momento en que nos demos cuenta de que
nuestra mente se ha olvidado de nuestro objetivo, Le llamamos a Dios para que
nos ayude a llevar nuestra mente a Él.
Ésta es
una práctica espiritual rigurosa. Se necesita esfuerzo para crear esta
costumbre. Pero los resultados se merecen con creces el esfuerzo. Todo el
propósito del Libro de Ejercicios ha sido traernos a esta clase de experiencia
directa de la verdad. Sin esta experiencia directa, las ideas del Texto serán
sólo ideas huecas.
Hay más
detalles acerca de cómo pasar nuestras sesiones más largas de la mañana y de la
noche. Las palabras concretas de la lección del día son de menor importancia,
sólo se les dedica media página. Las palabras de la lección ya no son el centro
de atención (1:1), no son más que “guías de las que no hemos de depender”
(1:2). El objetivo más importante es la experiencia directa de la verdad, o el
instante santo. Leer la lección del día y repetir su pensamiento central es
sólo el comienzo (2:1), una vez que hemos utilizado las palabras para dirigir
nuestra mente, dedicamos el tiempo a esperar a que Dios venga a nosotros (3:3,
4:6), en “los períodos de experiencia profunda e inefable que deben seguir a
éstas” (11:2). La mayor parte del tiempo se pasa en silenciosa espera y
dispuestos a recibirle, sin pensamientos ni palabras.
Si
miras adelante en la Segunda Parte, verás que cada lección tiene una corta
oración a Dios. No se explica cómo usar estas oraciones, pero creo que las
siguientes palabras dan las instrucciones:
“Diremos
más bien algunas palabras sencillas a modo de bienvenida, y luego esperaremos
que nuestro Padre Se revele a Sí Mismo, tal como ha prometido que lo hará”
(3:3). “Así es como transcurrirán nuestros momentos con Él. Expresaremos las
palabras de invitación que Su Voz sugiere y luego esperaremos a que Él venga a
nosotros” (4:5-6).
Yo creo
que esas “palabras
de invitación” que nos sugiere La Voz de Dios son las oraciones que se dan en
cada lección. Las oraciones son sugerencias de cómo invitar a Dios a que nos
hable, de darle la bienvenida. Verdaderamente decir estas palabras de corazón
puede ser una poderosa herramienta
para traernos experiencias directas con Dios.
En lugar de palabras, sólo necesitamos sentir Su Amor. En
lugar de oraciones, sólo necesitamos invocar Su Nombre. Y en lugar de juzgar,
sólo necesitarnos aquietarnos y dejar que todas las cosas sean sanadas.
(10:3-5)
Así
pues los periodos de la mañana y de la noche no están planeados para pensar en
las ideas del Curso, ni para orar por nosotros o por otros, ni para decidir
cómo solucionar nuestros problemas. Están dedicados a ser momentos de experiencia, y no de pensamiento.
Únicamente sentir el Amor de Dios. Únicamente repetir Su Nombre siendo
conscientes de nuestra unión con Él. Permanecer muy quedos, abandonando todo,
dejando que todas las cosas sean sanadas, como un paciente tumbado muy
quieto mientras el Sanador sana. “Siéntate
en silencio y aguarda a tu Padre” (5:5).
Hay
palabras de ánimo en esta Introducción, asegurándonos que no podríamos haber
llegado tan lejos si la meta no fuera nuestra voluntad; si en nuestro corazón
no quisiéramos que Dios venga y Se nos muestre a Sí Mismo. Ésta es nuestra voluntad, en caso de que
tengamos dudas, o que miremos a lo que se nos pide y dudemos de si lo queremos
de verdad o no. Lo queremos.
Jesús
dice: “Estoy tan cerca de ti que no podemos fracasar” (6:1). “Pues ahora no
podemos fracasar” (5:4). Él repasa el camino que hemos recorrido, desde nuestro
demente deseo de dejarle a Dios sin el Hijo que Él creó, a nuestro
reconocimiento de que las ilusiones no son verdad. Nos dice que el final está
cerca. Pienso que es importante darse cuenta de que está hablando en el contexto
de miles de años; “cerca” es una palabra comparativa y probablemente no se
refiere a días, o semanas, o meses. Él
dice aquí que “A la necesidad de practicar casi le ha llegado su fin” (10:1).
Sin embargo en el Manual (Capítulo 16) deja claro que la práctica es parte de
la costumbre de toda la vida del maestro de Dios. “Casi le ha llegado su fin”,
también se compara con los billones de años que hemos pasado en la separación.
Estamos muy cerca de la meta, ¡en ese contexto!
Una
última cosa acerca de nuestra práctica diaria para los próximos cuatro meses,
en la que deberíamos fijarnos cuidadosamente: Se nos pide que leamos una de las
secciones de “¿Qué es?” cada día,
antes de nuestro momento de quietud de la mañana o de la noche. Así, cada
sección se leerá diez veces. Y se nos pide que cada vez que la leamos, lo
hagamos “lentamente” y que pensemos en ella durante un rato.
Por lo
tanto, junto con los comentarios de la lección del día que viene a
continuación, incluiré mis pensamientos para ese día sobre la sección “¿Qué
es?” que corresponda. Pienso comentar, generalmente, sólo unas pocas frases acerca de la sección “¿Qué es?” cada día,
completando la sección entera durante el periodo de los diez días.
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO DE EJERCICIOS. RESUMEN DE LA
PRÁCTICA
Propósito: Dar los
últimos pasos a Dios. Esperar a que Él dé el último paso.
Tiempo de quietud por la mañana/ noche: Tanto tiempo como sea necesario.
- Lee la lección.
- Utiliza la idea y la oración para dar comienzo al tiempo de quietud. No dependas de las palabras. Utilízalas como una sencilla invitación a Dios para que venga a ti.
- Siéntate en silencio y espera a Dios. Espera en quieta expectación a que Él se revele a Sí Mismo a ti. Busca únicamente la experiencia de Dios directa, profunda y sin palabras. Estate seguro de Su llegada, y no tengas miedo. Pues Él ha prometido que cuando Le invites, vendrá. Únicamente pides que cumpla Su antigua promesa, que Él quiere cumplir. Estos momentos de quietud son tu regalo a Él.
Recordatorios cada hora: No te olvides.
Da
gracias a Dios por haber permanecido contigo y porque siempre estará ahí para
contestar tu llamada a Él.
Recordatorios frecuentes: Tan a menudo como sea posible, incluso cada minuto.
Recuerda
la idea. Permanece con Dios, deja que Él te ilumine.
Respuesta a la tentación: Cuando te sientas tentado a olvidarte de tu objetivo.
Utiliza
la idea del día como una llamada a Dios y desaparecerán todas las tentaciones.
Lectura: Antes
de uno de los momentos de práctica del día.
- Lee lentamente la sección “¿Qué es?”.
- Piensa en ella durante un rato.
Observaciones generales: Ahora, en esta parte final del año que tú y Jesús habéis pasado
juntos, empiezas a alcanzar el objetivo de las prácticas, que es el objetivo
del Curso. Jesús está tan cerca que no puedes fracasar. Has recorrido una gran
parte del camino. No mires hacia atrás. Fija la mirada en el final del camino.
No habrías podido llegar tan lejos si no te hubieses dado cuenta de que quieres
conocer a Dios. Y eso es todo lo que se necesita para que Él venga a ti.
LECCIÓN 221
- 9 AGOSTO
“Que mi
mente esté en paz y que todos mis pensamientos se aquieten”
Instrucciones para la práctica
Ver las
instrucciones para la práctica en las instrucciones de la Segunda Parte del
Libro de Ejercicios, o en la Tarjeta de Práctica de este libro.
Comentario
Como ya
puse de relieve en mis comentarios a la Introducción a la Segunda Parte, una
gran parte del tiempo dedicado a nuestras dos prácticas diarias más largas está
planeada para pasarla en quietud sin palabras. Recibiendo nuestra sanación,
escuchando en lugar de hablar. La lección de hoy es muy importante para
producir ese estado mental. Empezamos dirigiendo nuestra mente a estar en paz y
que nuestros pensamientos se aquieten.
La
oración con la que empieza el primer párrafo habla de venir en silencio, y en
la quietud de nuestro corazón, esperar y escuchar la Voz de Dios. Las palabras
usadas -“quietud”, “silencio” (dos veces), “lo más recóndito de mi mente”-
todas estas palabras apuntan en la misma dirección, desarrollar esa misma
actitud en nosotros. Una actitud de estar abiertos a recibir. Una pasividad,
siendo nosotros el que recibe al Dador de la Vida. Aquietamos nuestros propios
pensamientos, y permitimos que los pensamientos de Dios vengan a nosotros. Le
llamamos, y esperamos Su respuesta.
Jesús
está con nosotros mientras esperamos en silencio. Él expresa su confianza de
que Dios está con nosotros, y que Le oiremos hablar si esperamos con él en
silencio y quietud. Nos pide que aceptemos su confianza, diciéndonos que su
confianza es nuestra propia confianza. A menudo me ha resultado útil darme
cuenta de que Jesús representa la parte de mi propia mente que ya está
despierta. Su confianza es
verdaderamente mi confianza, una confianza que yo he negado y que por eso veo
como fuera de mí mismo.
Esperamos
con un solo propósito: oír Su Voz hablarnos de lo que somos, y revelarse a Sí
Mismo a nosotros. En estos momentos de quietud, esto es por lo que estamos
escuchando: darnos cuenta de la pureza y perfección de nuestro propio Ser tal
como Él nos creó, y darnos cuenta de Su Amor, de Su tierno cuidado por
nosotros, y de Su paz que Él comparte con nosotros en estos momentos de
quietud.
¿Cómo
podemos oír un mensaje sin palabras? Lo que escuchamos es la canción del amor,
cantada eternamente, siempre sonando su armonía por todo el universo. Es una
canción de la que oímos fragmentos en los ojos del amado, en las risas de los
niños, en la lealtad de una mascota, en la extensión de un lago en calma, o el
majestuoso fluir de un río, y en la maravilla de un cuento de hadas bien
contado. Es la canción a la que nuestros corazones responden, mostrando su
verdadera naturaleza. Es nuestra eternidad invitándonos a bailar. Es el Padre
compartiendo Su Amor con Su único Hijo.
¿Qué es el perdón?
(Parte 1)
L.pII.1.1:1
“El
perdón reconoce que lo que pensaste que tu hermano te había hecho en realidad
nunca ocurrió” (1:1).
El
perdón es un modo diferente de verte a ti mismo. Fíjate en las palabras “lo que
pensaste” y “te” en esa descripción del perdón. No dice “Lo que tu hermano te
había hecho nunca ocurrió”, sino “lo que
pensaste que tu hermano te había
hecho en realidad nunca ocurrió”. No es la negación de que haya sucedido un
acontecimiento, sino más bien una manera diferente de verte a ti mismo en
relación con el suceso. Pensaste que el acontecimiento te afectó, te hirió, te
causó daño, cualquier pensamiento de que te afectó, fuera “lo que” fuese, de
hecho ¡tú no fuiste afectado por lo que tu hermano hizo en absoluto!
Como el
Curso dice: “Sólo tus propios pensamientos pueden afectarte”.
Lo
primero y más importante, el perdón significa verte a ti mismo de manera
diferente en relación con el suceso. No empieza por ver un acontecimiento u
otra persona de manera diferente. Cuando perdonas, lo que sucede primero es que
reconoces que no has perdido tu paz o tu amor a causa de lo que ha sucedido:
las has perdido porque has elegido perderlos. En algún momento, has elegido
abandonarla paz de Dios en tu corazón. El suceso luego se presentó para
justificar tu pérdida de paz. Luego has proyectado la pérdida de paz sobre el
suceso y has dicho: “Ésa es la razón de que esté disgustado”.
Por lo
tanto, una vez que tu pensamiento acerca de ti mismo ha sido corregido, puedes
ver que tu hermano es inocente a pesar de su acción. Ciertamente él puede haber
hecho algo despreciable. No tiene que parecerte bien lo que ha hecho, ni tiene
que gustarte, ni soportarlo como si fueras un felpudo. Sin embargo, su acción o
sus palabras no te han herido. No ha sido lo que él ha hecho lo que te ha
quitado la paz. Él no te ha afectado, él no te ha herido. Ahora puedes ver que
el “pecado” no ha tenido lugar, y que él no ha hecho nada que justifique la
culpa. Quizá él ha cometido un gran error, pero que le hace daño sólo a él, no
a ti.
Gran
parte de lo que el Curso afirma está en esta sencilla frase: “Lo que pensaste
que tu hermano te había hecho en realidad nunca ocurrió”. Piensas que te hirió,
a tu ser, porque te identificas con los sentimientos de tu ego, con tu cuerpo,
con tus posesiones, con los miembros de tu familia y sus cuerpos y sus
sentimientos y sus posesiones. El Curso enseña que nuestra identificación está
equivocada. No somos nuestro cuerpo. No somos nuestras posesiones. No somos el
ego con todos sus sentimientos heridos. Somos algo mucho más grande y extenso
que eso, algo que no puede ser tocado ni afectado por fuerzas externas.
Para
perdonar completamente, nuestra identificación con nuestro cuerpo tiene que
haber desaparecido por completo. Ninguno de nosotros lo ha conseguido
todavía. Por eso el Curso afirma con
tanta seguridad que ¡ninguno de nosotros ha perdonado a alguien completamente!
Por eso dice que ¡si únicamente una persona hubiera perdonado un pecado
completamente, el mundo habría sanado! (M.14.3:7). (Eso es lo que Jesús logró,
y debido a ello el mundo ya ha sanado. Sólo que no hemos estado preparados para
recibirlo).
Una
gran parte de lo que he estado haciendo con el Curso ha sido reconocer que, en
lugar de no tener que perdonar a nadie, tengo que perdonar a todos.
Si, en
tu imagen de una situación, todavía te ves a ti mismo o a alguien cercano a ti
como herido o afectado por la situación, todavía no la has perdonado
completamente en tu mente. El Curso enseña que si, tal como lo ves, el dolor parece real, todavía no has sanado
completamente.
Todavía
no he pasado de la primera línea de esta página y probablemente ya estamos
todos, incluido yo, sintiendo un poco de culpa por el hecho de que, a pesar de
todo nuestro estudio del Curso, todavía no hemos aprendido a perdonar. Así que
me paro aquí, retrocedo, y digo: “¡Esto es completamente normal. No te
sorprendas. Y no te sientas culpable por ello!”. Antes de que podamos aprender
a perdonar, tenemos que admitir que ¡no estamos perdonando! Tenemos que
reconocer todos los modos en que todavía hacemos real al dolor en nuestra
experiencia y creencia, y reconocer que eso es lo que estamos haciendo. Una
lección de perdón puede ser perdonarnos a nosotros mismos por no perdonar.
El
perdón, en cambio, es tranquilo y sosegado, y no hace nada… Simplemente
observa, espera y no juzga (4:1-3). ¡Trátate a ti mismo de esa manera! Entra en
contacto con la parte de ti que no quiere perdonar, que no quiere la paz.
Mírala, y no hagas nada, únicamente espera sin juzgar. Desaparecerá (con el
tiempo) y la paz vendrá por sí misma.
- Intoducción http://www.ivoox.com/lecciones-curso-milagros-221a-audios-mp3_rf_4930944_1.html
- 1. Qué es el perdón http://www.ivoox.com/lecciones-curso-milagros-221b-audios-mp3_rf_4931446_1.html
- Lección 221: http://www.ivoox.com/lecciones-curso-milagros-221c-audios-mp3_rf_4931905_1.html
VIDEO Mich Gaymard:
https://www.youtube.com/watch?v=Zey9oBf9UiE
No hay comentarios:
Publicar un comentario